Descubre, aprende, crece: ¡Nuestros libros, tu viaje!

    CONCEPCIONES DE LA FUNCIÓN EN LA ARQUITECTURA MODERNA

    Un denominador común de las diversas experiencias que componen el proceso de la arquitectura moderna es la de negar en su discurso las vinculaciones con una tradición. El problema de la función no es la excepción, siendo además uno de los estandartes por los cuales en muchas ocasiones también se ha llegado a identificar a la propia arquitectura de este período como “arquitectura funcionalista” o simplemente “funcionalismo.” Y aunque es claro que el recorte comprendido entre la década de 1920 y la Segunda Guerra Mundial resulta especialmente fructífero en cuanto a la atención y a la elaboración que se le otorga al problema de la función, no es menos cierto que gran parte de esos contenidos se encontraban ya presentes, a veces de modo germinal o en otros casos con evidencia rotunda, en la propia tradición disciplinar. Las diferentes ideas que componen este árbol filogenético se encuentran esparcidas en fragmentos de textos, tratados, partes de libros, artículos o discursos que, desde de Los diez libros de arquitectura de Vitruvio son los materiales que, a falta de teorías específicas sobre el problema, ensamblan un corpus conceptual, enriquecido por una miríada de términos y acepciones que configuran un verdadero glosario de la función. El análisis crítico y las relaciones internas de estos materiales permiten visualizar tanto el campo de conocimiento como la propia operatividad de una ‘función’ entendida ya como problema inherente de la disciplina. Con la intención de avanzar en la profundización y productividad del vínculo entre la función, sus argumentos y el proyecto de arquitectura se entiende que, en sus propuestas más radicales, la arquitectura moderna asume intereses que sobrepasan sus objetivos meramente utilitarios hasta alcanzar propuestas que implican, implícita y/o explícitamente, la extensión de un proyecto de arquitectura a un proyecto de reforma social. En estas operaciones el término ‘función’ resulta insuficiente, y se expande en un abanico de acepciones que amplían las diferentes concepciones del problema. Estos términos se agrupan en cuatro nociones que engloban los diferentes modos en que la función ha sido interpretada y teorizada: eficiencia -racionalismo, cientificismo y economía aplicados a las distribuciones funcionales-, adecuación -consideración de las particularidades de cada necesidad en su contexto específico-, ‘flexibilidad’ -amplitud de las posibilidades funcionales de un mismo espacio- y ‘conectividad’ -énfasis en la vinculación, sinergia y relato producidos por la propia configuración de las circulaciones.

    Colección
    SERIE ARQUITECTURA
    Número en la colección
    50
    Materia
    ARQUITECTURA
    Idioma
    • Castellano
    Editorial
    UNIVERSIDAD DE SEVILLA
    EAN
    9788447226603
    ISBN
    978-84-472-2660-3
    Páginas
    176
    Ancho
    17 cm
    Alto
    24 cm
    Edición
    1
    Fecha publicación
    01-02-2025

    Precio

    Edición en papel
    15,00 €